Unidos bajo el paraguas de Sabbatella (Perfil, domingo 19/4/09)
Tres ex funcionarios le presentarán batalla al kirchnerismo en las urnas
Por Mariano Confalonieri
Tres ex funcionarios le presentarán batalla al kirchnerismo en las urnas
Por Mariano Confalonieri

Tienen tres cosas en común: estuvieron en el Gobierno, renunciaron por diferencias irreconciliables y combatirán al oficialismo en las legislativas del 28 de junio. Comparten, además, el mismo espacio político. José Sbatella (ex secretario de Defensa de la Competencia), Humberto Tumini (ex secretario del Consejo Federal de DD.HH.) y Jorge Ceballos (ex funcionario de Alicia Kirchner) son candidatos del acuerdo entre el intendente de Morón, Martín Sabbatella, la CTA y otras agrupaciones, con el que buscan cooptar el voto progresista desencantado del kirchnerismo, que se recostó en el PJ.
—¿Qué piensan de que Kirchner siga aliado con Othacehé y Rico?
CEBALLOS: Me parece lamentable. Es una aberración. No puede ser que un gobierno que hizo tanto por los derechos humanos como el de Kirchner tenga como aliados a intendentes como Raúl Othacehé (Merlo) o a ex intendentes como (Aldo) Rico. Kirchner terminó recostándose sobre la estructura del PJ. Terminó como rehén del PJ. Y esto pasó porque no tuvo la vocación de construir una herramienta propia, porque condiciones hubo.
—¿Qué los llevó a sobrevivir en el espacio K tanto tiempo?
Tumini: nosotros apostamos en todo este tiempo a que el rumbo fuera modificado. Nos fuimos cuando vimos que este Gobierno no iba a cambiar.
—¿Por qué creen que los Kirchner conviven con hombres cuestionables, como Moreno y De Vido?
Sbatella: Tiene que ver también con la debilidad en la construcción política. Lo vimos en carne propia. La principal conclusión es que la obsecuencia es la principal de las traiciones. Para gestionar, hay que armar un grupo político de gestión. Pero desgraciadamente la forma de gestión del mundo K funciona con un esquema de verticalidad absoluta sin posibilidad de discusión previa. Los funcionarios son soldados. No piensan sino que reciben órdenes. Eso genera una capacidad nula de gestión en algunas áreas. Y lo que ocurre es que si uno manifiesta diferencias se tiene que ir.
—¿Por qué se salió de carril el conflicto con el campo?
C: El Gobierno no tuvo política previa para favorecer a los pequeños productores. Al contrario, acordó con los sectores concentrados.
T: En Córdoba el Gobierno había llevado de candidato a gobernador a Urquía (ahora senador), dueño de la Aceitera Deheza y uno de los principales beneficiarios de la producción de soja. Los grandes intereses sojeros en Córdoba desplazaron a los campesinos con la complicidad del Gobierno.
—¿Cómo ven a la oposición?
C: La oposición en este país es parte de lo viejo, son parte del modelo. No les interesa cambiar la realidad. De Narváez en la provincia es un salto mortal para atrás. Era el financista de Menem y dice que quiere combatir la vieja política pero se alía con ella. La Coalición Cívica, por otro lado, se vanagloria de anticipar una salida catastrófica de Cristina. Y Cobos fue echado de por vida de la UCR y ahora es recibido como el salvador.
—¿Por qué Kirchner no siguió con los cambios?
S: Porque no hay convicción en la transgresión. El default de la deuda y la negociación estuvieron bien. No sé si todos están de acuerdo con que había que hacer el default. Pero nadie sale a defender que eso era la única posibilidad, y era transgredir al FMI. La alianza con los países latinoamericanos no son tomadas como bandera. Se los esconde con vergüenza.-- PARA SACAR DE LA LISTA, AVISAME-- visitá: www.libresdelsur.org.ar"No somos independientes. Tomamos partido por los pueblos, contra las injusticias que los someten"----------------------------------------------------------"El peor analfabeto, es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio del poroto, del pan, de la carne, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas. Es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el niño abandonado y el peor de todos los bandidos: el político corrupto, mequetrefe y lacayo del gran capital". (Bertolt Brecht).
—¿Qué piensan de que Kirchner siga aliado con Othacehé y Rico?
CEBALLOS: Me parece lamentable. Es una aberración. No puede ser que un gobierno que hizo tanto por los derechos humanos como el de Kirchner tenga como aliados a intendentes como Raúl Othacehé (Merlo) o a ex intendentes como (Aldo) Rico. Kirchner terminó recostándose sobre la estructura del PJ. Terminó como rehén del PJ. Y esto pasó porque no tuvo la vocación de construir una herramienta propia, porque condiciones hubo.
—¿Qué los llevó a sobrevivir en el espacio K tanto tiempo?
Tumini: nosotros apostamos en todo este tiempo a que el rumbo fuera modificado. Nos fuimos cuando vimos que este Gobierno no iba a cambiar.
—¿Por qué creen que los Kirchner conviven con hombres cuestionables, como Moreno y De Vido?
Sbatella: Tiene que ver también con la debilidad en la construcción política. Lo vimos en carne propia. La principal conclusión es que la obsecuencia es la principal de las traiciones. Para gestionar, hay que armar un grupo político de gestión. Pero desgraciadamente la forma de gestión del mundo K funciona con un esquema de verticalidad absoluta sin posibilidad de discusión previa. Los funcionarios son soldados. No piensan sino que reciben órdenes. Eso genera una capacidad nula de gestión en algunas áreas. Y lo que ocurre es que si uno manifiesta diferencias se tiene que ir.
—¿Por qué se salió de carril el conflicto con el campo?
C: El Gobierno no tuvo política previa para favorecer a los pequeños productores. Al contrario, acordó con los sectores concentrados.
T: En Córdoba el Gobierno había llevado de candidato a gobernador a Urquía (ahora senador), dueño de la Aceitera Deheza y uno de los principales beneficiarios de la producción de soja. Los grandes intereses sojeros en Córdoba desplazaron a los campesinos con la complicidad del Gobierno.
—¿Cómo ven a la oposición?
C: La oposición en este país es parte de lo viejo, son parte del modelo. No les interesa cambiar la realidad. De Narváez en la provincia es un salto mortal para atrás. Era el financista de Menem y dice que quiere combatir la vieja política pero se alía con ella. La Coalición Cívica, por otro lado, se vanagloria de anticipar una salida catastrófica de Cristina. Y Cobos fue echado de por vida de la UCR y ahora es recibido como el salvador.
—¿Por qué Kirchner no siguió con los cambios?
S: Porque no hay convicción en la transgresión. El default de la deuda y la negociación estuvieron bien. No sé si todos están de acuerdo con que había que hacer el default. Pero nadie sale a defender que eso era la única posibilidad, y era transgredir al FMI. La alianza con los países latinoamericanos no son tomadas como bandera. Se los esconde con vergüenza.-- PARA SACAR DE LA LISTA, AVISAME-- visitá: www.libresdelsur.org.ar"No somos independientes. Tomamos partido por los pueblos, contra las injusticias que los someten"----------------------------------------------------------"El peor analfabeto, es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio del poroto, del pan, de la carne, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas. Es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el niño abandonado y el peor de todos los bandidos: el político corrupto, mequetrefe y lacayo del gran capital". (Bertolt Brecht).
No hay comentarios:
Publicar un comentario