ISEPCi | Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana.
Ciclo de Debates: Los Movimientos Populares y los Gobiernos de América Latina.
1er. Encuentro:
Jueves 3 de diciembre, 18:30 hs.
Asociación Mutual Sentimiento.
Av. Federico Lacroze 4181, Piso 4º, Capital Federal.
En los últimos años se han abierto nuevos procesos sociales, políticos, económicos y culturales en gran parte de nuestros países latinoamericanos. Los mismos posibilitaron la constitución de estrategias regionales otorgando mayores niveles de autonomía a cada uno de estos gobiernos constituidos al calor de la lucha de organizaciones populares.
Con sus diferencias, heterogeneidades, características propias y diversos grados de desarrollos vinculados a las condiciones objetivasde cada Nación, han avanzado en la consolidación de una articulación regional que abarca medidas económicas estratégicas hasta la defensa de los gobiernos constitucionales, como fue el caso de la actuación de UNASUR en el intento de golpe de Estado perpetuado a Bolivia a fines del año 2008.
En este contexto general, desde el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana, nos proponemos reflexionar acerca de las características que adquieren los gobiernos progresistas en la región. Sin olvidar el marco regional, pero haciendo especial énfasis en los procesos internos de los países y el rol de los movimientos populares en los mismos.
Repensar las formas que adquiere la lucha de los movimientos sociales, populares, de los partidos progresistas en los procesos abiertos de América Latina es nuestro objetivo central.
Para esto, tomamos como indicadores o disparadores del debate los siguientes elementos:
· ¿Cuáles fueron las formas en las que las organizaciones populares avanzaron en la disputa hacia el Estado y espacios de representació n política?
· En tanto alianzas con otros sectores, que dificultades, qué límites encontraron en las estrategias trazadas y cómo fueron los procesos políticos en este sentido.
· Carácter que toman las luchas, sujetos que se activan, ejes que se disputan, lucha política, institucional, formas e instrumentos de lucha y organización popular.
· Las transformaciones ocurridas en las organizaciones populares: en sus metas, sus formas y objetivos de lucha.
· Estrategias de disputa en el nivel del discurso: los procesos culturales como espacios del ucha y construcción de sentido. Medios de comunicación y hegemonía.
· Las características en esta etapa de los procesos de Integración Regional, en el marco de los ámbitos ya existentes (Ej. Mercosur), y de los conformados en estos años (Ej. Unasur)
· Un balance provisorio: Alcances, desafíos y límites. Hacia la construcción de nuevas formas de poder popular. Futuros escenarios.
Panelistas:
- Alejandro Sánchez, Movimiento de Participación Popular, Secretario General de la Junta de Montevideo, Uruguay.
- Aureliano Servín, Secretario de Organización del Partido del Movimiento al Socialismo, Paraguay.
- Lucio da Costa, Instituto Isaac Akcelrud, Brasil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario